La Nube está de moda y los escritorios son un
servicio más para abandonar el modo off-line e instalarnos 100% en la
Red. Analizamos siete escritorios virtuales para que elijas aquel que mejor se adapte a tu día a día en Internet.
Escritorio virtual, web desktop, webtop…
son términos que encontramos de vez en cuando navegando por Internet.
Pero, ¿qué es realmente un escritorio en la Nube? Las aplicaciones
analizadas en nuestra comparativa pretenden darnos su propia respuesta,
cada una desde su punto de vista. Al no existir un acuerdo claro sobre
su definición y qué características y funciones debe
contener en esencia, la oferta es variopinta. Si bien esto a priori crea
una cierta confusión a la hora de abordar el producto, presenta la
ventaja de que es más sencillo encontrar entre tanta variedad una
herramienta que se adapte a nuestras necesidades.
Más que simple almacenamiento
Lo primero que nos planteamos es: ¿en qué se diferencia un escritorio de un sistema de almacenamiento en la Nube? En principio, el primero debe proporcionar herramientas de trabajo
con los archivos y no un mero espacio para guardarlos, por muy
sofisticado que éste resulte. Además, ha de integrar otro tipo de aplicaciones web (cliente de correo electrónico, redes sociales…) y funciones típicas, como reloj, calculadora, calendario, juegos..., y todo aquello que podríamos desear off-line.
Idealmente, debería a su vez contener herramientas para desarrollar aplicaciones
desde la propia Nube, de manera que el uso local del PC se hiciese
innecesario. Aunque esto es la teoría sobre el papel, lo cierto es que
la creciente adición de servicios en los sistemas de almacenamiento
actuales y las carencias de aquellas aplicaciones catalogadas como
escritorios virtuales hacen que la línea que los separa sea a veces muy
delgada.
A veces, la línea que separa un servicio de almacenamiento en la Nube de un escritorio virtual es difusa; no obstante, el último debe contar con herramientas de trabajo con ficheros.
Distintas aproximaciones
El núcleo duro de las filosofías en las que se basan los webtops lo componen los denominados sistemas operativos web o web OS. Pese a que en la literatura internauta suelan presentarse como sinónimos, nosotros hemos preferido utilizar el término escritorio virtual en un sentido más amplio que también incluya otras propuestas diferentes. Los web OS aspiran a reproducir las funciones de un sistema operativo convencional
a través de una herramienta en línea. Lo único que en principio
necesitas es un navegador web y un punto de acceso a Internet, aunque sí
es cierto que algunos exigen instalar localmente algún tipo de software
para hacer uso de ciertas funciones.
Una de sus líneas de diseño más características es su entorno gráfico:
pretendidamente similar al que contemplamos en cualquier PC. En este
grupo, encontramos eyeOS, Glide OS, ZeroPC Cloud Navigator, OOdesk y
SilveOS. Al margen de ellos, otras aplicaciones que parten de bases
sensiblemente diferentes también se catalogan bajo la etiqueta de
escritorio virtual, como Linkovery, iGoogle y Museum Box.
En el caso de Linkovery podríamos hablar más bien de una idea que refleja el concepto de «escritorio virtual móvil», dado que está inspirado en el acceso rápido a las aplicaciones que se realiza desde teléfonos inteligentes y tabletas. iGoogle sigue una línea similar, aunque opta por los gadgets
como parte fundamental de la personalización de la herramienta, lo que
nos permite configurar un escritorio intermedio entre un sistema
operativo web y aplicaciones tipo Linkovery. Por último, Museum Box
se desmarca un poco de todo lo anterior y opta por organizar la
información, independientemente de su naturaleza, en espacios separados.
Falta de confianza del usuario
Pese a los esfuerzos de sus
creadores, tanto los sistemas operativos web como otras fórmulas
alternativas de escritorio virtual no han acabado de encontrar su hueco
en el mercado. Existen básicamente dos razones para ello. La primera es
la falta de percepción de utilidad. Como ya hemos apuntado anteriormente, actualmente las funcionalidades de los sistemas de almacenamiento son avanzadas y cubren sobradamente las expectativas sobre la Nube de muchos internautas.
La segunda es el escepticismo de los usuarios finales y empresas ante los mecanismos de seguridad y confidencialidad.
¿Estamos dispuestos a dejar en manos de terceros el control sobre la
integridad y privacidad de nuestros datos, tanto personales como
corporativos? Trasladar nuestro PC o la red informática de nuestra
organización a Internet conlleva una serie de riesgos
que escapan de nuestro control y necesitamos un mayor compromiso por
parte de las empresas desarrolladoras de software para depositar nuestra
confianza en ellas.
Una mirada al futuro
Como conclusión, hoy en día nuestro escritorio local no es 100% sustituible en la Nube debido especialmente al almacenamiento limitado que ofrece la gran mayoría de webtops
y al poco desarrollo de sus aplicaciones propias. De momento, no son,
por tanto, una opción que tenga visos de desbancar los servicios que nos
proporciona el PC.
Todavía el usuario no confía plenamente en los sistemas de seguridad diseñados para proteger sus contenidos en la Red.
No obstante, los escritorios virtuales sí son un buen complemento a
la versión off-line que nos permitirá ganar ubicuidad y funcionalidades
sociales y, en la mayoría de casos, guardar copias de seguridad
de nuestros archivos en la Nube. Desde nuestro punto de vista, de cara
al futuro, su éxito y popularización pasan por una fuerte integración con los sistemas de almacenamiento actuales
(SkyDrive, SugarSync, Google Drive…) y las suites de herramientas en
línea (Google Docs, ThinkFree, Aviary…), buscando desde varios frentes
la viabilidad del trabajo colaborativo y asegurando al usuario final la
confidencialidad de sus datos.
Las ventajas de trabajar en la Nube
Teniendo
ya una versión local en nuestro ordenador, en general mucho más potente
que la que podemos encontrar en el mundo virtual, ¿qué puede motivarnos
a instalar nuestro escritorio en la Nube? Básicamente, tres razones
implícitas en la propia naturaleza de los webtops:
- Acceso desde cualquier lugar: la posibilidad de acceder a nuestros datos y herramientas de trabajo desde cualquier lugar con conexión a Internet nos da una libertad que no nos permite el PC. Todos los productos analizados, a excepción de Museum Box, son accesibles desde teléfonos inteligentes y tabletas y algunos, como Linkovery, incluso desde tu SmartTV.
- Trabajo colaborativo: la Nube facilita enormemente el trabajo con otros usuarios, dotándonos de herramientas de compartición de recursos y comunicación. Desde el chat a la edición de documentos multiusuario en tiempo real, pasando por las redes sociales o los perfiles públicos, las posibilidades de interacción social son enormes.
- Copia de seguridad de los datos: dejando a un lado la citada desconfianza de los usuarios en los mecanismos de protección de los datos, la Nube es un lugar más en el que guardar copias de tus ficheros ante eventuales fallos de tu PC o disco duro externo. Si eres muy celoso de tu privacidad, escoge aplicaciones que incluyan alguna opción de backup, presente en SilveOS o iGoogle o en los planes Basic y Pro de ZeroPC Cloud Navigator.
Principales claves para no equivocarnos en la elección
Lo
que todo usuario debe preguntarse antes de plantearse incluir este tipo
de herramientas en su vida en línea es: ¿qué le pido a mi escritorio
virtual? Tras chequear los requisitos técnicos, lo
primero que debes considerar es si necesitas almacenamiento en la Nube y
cuántos Gbytes requieres. Si es una de tus prioridades, Glide y OOdesk
te ofrecen una buena cuota de espacio gratuito.
Otro punto a valorar es la versión en castellano de
la aplicación, disponible para iGoogle, Linkovery y OOdesk. En cuanto a
su estructura, si lo que buscas es una transposición literal de tu
escritorio local a la Nube, entonces debes optar por un sistema operativo web, al estilo de Glide, SilveOS, OOdesk o ZeroPC Cloud Navigator. Si lo que precisas es una página de acceso rápido
a tus principales sitios web, decántate por Linkovery o iGoogle. Y para
casos concretos en los que requieras agrupar la información por temas,
prueba Museum Box.
Conoce las pruebas realizadas por PCA Labs
Para
elaborar nuestra comparativa, hemos analizado la viabilidad de llevar a
cabo una serie de acciones de interacción básica con nuestro escritorio
virtual habituales en el día a día en nuestra versión local: crear una carpeta y cambiar su ubicación, cargar un fichero, abrir y editar diferentes tipos de documento (fichero de texto, hoja de cálculo, fichero audiovisual, otro tipo de fichero), y acceder a las redes sociales típicas (Facebook, Twitter, entre otras).
Asimismo, hemos valorado cómo aborda cada herramienta dos de las ventajas inherentes a la Nube: la posibilidad de relación social
y/o trabajo colaborativo y el acceso desde dispositivos móviles. Los
criterios utilizados y la ponderación que hemos asignado pueden
consultarse a continuación, asociados a cuatro grandes secciones: Gestión de archivos y aplicaciones, Interfaz de usuario, Funciones sociales, y Accesibilidad y compatibilidad.
Gestión de archivos y aplicaciones
La posibilidad de gestionar y almacenar archivos
y aplicaciones en la Nube debería ser una característica fundamental de
cualquier escritorio. Hemos chequeado si cada programa permite algún
tipo almacenamiento en la Nube, ya sea mediante la carga de archivos
externos o la creación de internos, y la cuota máxima de espacio
ofrecida para cuentas gratuitas. En este último punto, hemos tenido
también en consideración si esta cuota es ampliable y en qué medida a
través de los planes de pago.
Por otro lado, hemos incorporado en la calificación una estimación de la utilidad del gestor de archivos y un importante aspecto relacionado con su tratamiento: las herramientas de edición en línea.
Aquí hemos apreciado tanto su potencia como la variedad de tipos
manejada (texto, imagen, presentación, audio, vídeo…). Adicionalmente,
hemos observado si se incluyen herramientas de otra naturaleza (visualizadores, widgets, juegos, etc.). Finalmente, hemos calificado las garantías de seguridad que ofrecen para nuestros datos, incluyendo la posibilidad de realizar backups para evitar pérdidas.
Accesibilidad y compatibilidad
Dada la importancia de la ubicuidad en el uso de un escritorio virtual, hemos asignado el mayor peso en esta sección al soporte para dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes, PDAs…). Por otra parte, también hemos sopesado la variedad soportada de navegadores web.
En general, hemos comprobado que este abanico es más amplio que el
estrictamente citado por el propio desarrollador, aunque algunas
funciones pueden verse mermadas o inutilizables si no se utiliza un
navegador 100% compatible.
Por último, hemos valorado la obligatoriedad de instalar software adicional
para hacer uso de la totalidad o parte de la herramienta analizada.
Asimismo, calificamos como menos negativas aquellas situaciones en las
que existe una mayor probabilidad de que el usuario tenga ya
preinstalado el software requerido debido a su uso más común (Java,
Flash) frente a otras (Silverlight).
Funciones sociales
En este campo, hemos observado si la solución revisada permite la conectividad con algún tipo de red social, desde la sincronización total al acceso simple. De la misma forma, comprobamos si implementa alguna vía de trabajo colaborativo,
con preferencia por las herramientas síncronas (ejemplo, edición de
documentos en tiempo real) frente a las asíncronas (gestión de varias
cuentas de usuario, compartición pública de parte del escritorio…).
Además, hemos apreciado si fuera de las categorías anteriores cuenta con algún otro modo de comunicación social: chat simple, sistema de mensajería avanzado, cliente de correo propio…
Interfaz de usuario
Si bien el diseño gráfico
no es tan imprescindible como en otro tipo de aplicaciones, sí al menos
es conveniente que el escritorio en la Nube ofrezca al menos las mismas
posibilidades básicas de personalización que nuestra versión local:
cambio de fondos, inserción de widgets y redistribución de carpetas e
iconos. La usabilidad también juega un papel
importante, puesto que el usuario debe encontrar una aplicación sencilla
e intuitiva. El tercer punto que observamos en este apartado es la
disponibilidad de versión en español y, en caso afirmativo, la calidad
de la traducción de la aplicación.
Fáciles de usar y diseños cuidados
Lo primero que nos llama
la atención sobre las aplicaciones analizadas es la heterogeneidad a la
hora de abordar la implementación de un escritorio virtual, incluso
dentro de un grupo amplio como el de sistemas operativos web. Así,
mientras que para algunos, como Glide OS, el espacio de almacenamiento es fundamental, ofreciendo una cuota gratuita de 30 Gbytes, otros, como SilveOS, ni siquiera contemplan la carga externa de archivos. ZeroPC Cloud Navigator
opta por una solución de compromiso, permitiendo 1 Gbyte de espacio
propio ampliable a la gestión de 39 Gbytes más si se utilizan
aplicaciones externas de almacenamiento como Facebook, Flickr o
Instagram, entre otras.
Las aplicaciones integradas también son un punto discordante: algunas como iGoogle y OOdesk hacen incidencia en los gadgets y otras optan por impulsar sus propias herramientas, como SilveOS, Glide OS o Museum Box. Respecto a la seguridad,
las copias de respaldo que ofrecen y la ausencia de encriptación de
datos son dos detalles que subrayan la debilidad en este apartado.
Debemos acudir a las versiones de pago de ZeroPC Cloud Navigator
si queremos acceder a garantías realmente sólidas de confidencialidad.
Como punto positivo común, la gran mayoría, encabezada por Linkovery, sí ofrece un buen acceso desde dispositivos móviles: teléfonos inteligentes, tabletas, PDAs, SmartTV…
Buena interfaz de usuario
Respecto a las interfaces de usuario,
en general no decepcionan. Todas tienen un diseño cuidado y, a menudo,
podemos apreciar una copia más o menos fiel del escritorio de un PC.
Destaca de manera sobresaliente la facilidad de uso, aunque el éxito en
este punto se debe en gran parte a la costumbre previa de manejar
nuestro escritorio local a diario. Todas permiten arrastrar y soltar ficheros e iconos y la navegación resulta sencilla e intuitiva.
Entre los aspectos mejorables se encuentran los idiomas
disponibles. ZeroPC Cloud Navigator, Museum Box, Glide OS y SilveOS
solo cuentan con versión en inglés y la traducción de OOdesk está en el
límite de lo aceptable. Debido a que un escritorio virtual está
concebido para ser un programa de uso frecuente, es altamente deseable
que el usuario pueda seleccionar su idioma nativo.
Conclusiones finales
Si bien numéricamente Glide OS
ha obtenido la máxima puntuación de la comparativa, la experiencia de
usuario probando los diferentes programas no ha conducido a un ganador
claro. En general, el resto de programas deben trabajar aún en
profundidad en materia de seguridad e integración de herramientas para que lleguen a ser soluciones potentes y eficaces, capaces de competir con nuestro escritorio local.
Lo mejor: su carácter gratuito
Todas las herramientas analizadas tienen una versión gratuita suficientemente completa para cubrir las necesidades del usuario medio. También presentan un acceso versátil desde dispositivos móviles. Otros puntos positivos a nivel de producto individual son la eficiencia de gestión de aplicaciones
on-line que ofrecen iGoogle y Linkovery; el diseño gráfico de Museum
Box; y la completitud de ZeroPC Cloud Navigator y Glide OS.
Lo peor: la falta de solidez
La otra cara de la moneda la compone la falta de arraigo en el mercado de los escritorios virtuales
y la ausencia de una línea definida de trabajo común. Destaca
negativamente la excesiva simplicidad de las aplicaciones propias de la
mayoría de escritorios, especialmente sus editores. Otros detalles concretos,
aunque fuera de esta comparativa, son el desmarque de eyeOS desde el
punto de vista del usuario final, ahora mucho más centrado en el mundo
profesional, y la desaparición del mercado de grandes herramientas como
G.ho.st y youOS.
Análisis comparados
Fabricante | TransMedia | Linkovery | Museum Box | ||||
Nombre | Glide OS: disco duro, escritorio y portal en uno | iGoogle: una interfaz basada en gadgets personalizables | Linkovery: escritorio en la Nube integrado en Facebook | Museum Box: escritorio divertido e ideal para entornos educativos | |||
Imagen | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||
Precio | Gratuito | Gratuito | Gratuito | Gratuito | |||
Especificaciones | |||||||
Copia de seguridad | No | Sí | No | No | |||
Interfaz de usuario | 100% similar a un escritorio local. Buena usabilidad | Práctico e intuitivo, usabilidad Excelente | Sencillo e intuitivo, excelente usabilidad | Original y ameno, buena usabilidad | |||
Redes sociales | Facebook y Twitter | Gadgets para Facebook, Twitter... | 100% integrado en Facebook | No | |||
Dispositivos móviles | Sí. Smartphones y tabletas | Sí. Smartphones y tabletas | Sí. Smartphones, tabletas y SmartTV | No | |||
Idiomas | Inglés | Múltiples, incluido castellano | Castellano e inglés | Inglés | |||
Navegadores compatibles | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari y Opera | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari y Netscape | |||
Gestor de archivos | Sí | N/A | N/A | Sí | |||
Trabajo colaborativo | Hasta 6. Chat | No. Chat | No | Compartición de cajas, mensajes privados | |||
Espacio de almacenamiento | |||||||
Otras versiones | Premium: 4,95$/mes o 49,95$/año. 250 Gbytes o 25 cuentas de usuario por escritorio | ||||||
Requisitos técnicos | Adobe Flash Player | Ninguno | No | Adobe Flash Player | |||
Privacidad | Usuario y contraseña. Gestor de cuentas | Usuario y contraseña | Usuario y contraseña. Posibilidad de escritorio público o privado | Usuario y contraseña | |||
Almacenamiento de ficheros | Sí | No | No | Sí | |||
Acceso | Cuenta Glide | Sin registro o cuenta Google | Cuenta Linkovery o Facebook | Sin registro o cuenta Museum Box | |||
Herramientas | Editores de textos, imágenes y presentaciones. Vistas. Notas tipo post-it, reproductor multimedia, diseñador de webs | Google Docs, amplio directorio de gadgets | Directorio de fichas de aplicaciones | Editor de textos, herramienta de captura de vídeo | |||
Modelo | Glide OS | iGoogle | Linkovery | Museum Box | |||
Web | www.glideos.com | www.google.es/ig | www.linkovery.com | museumbox.e2bn.org/creator | |||
Puntuaciones | |||||||
Valoración | 8,5 | 7,5 | 7,1 | 6,5 | |||
Calidad/Precio | 8,5 | 7,5 | 7,1 | 6,5 |
Fabricante | 6clic | SilveOS | ZeroPC | ||||
Nombre | OODesk: sistema operativo web versátil y gratuito | SilveOS: lo más parecido a Windows en la Nube | Sistema operativo web ZeroPC Cloud Navigator | ||||
Imagen | ![]() | ![]() | ![]() | ||||
Precio | Gratuito | Gratuito | Gratuito | ||||
Especificaciones | |||||||
Copia de seguridad | No | Sí | No | ||||
Interfaz de usuario | 100% similar a un escritorio local. Buena usabilidad | Reproducción de Windows, buena usabilidad | 100% similar a un escritorio local. Buena usabilidad | ||||
Redes sociales | No | Facebook y Twitter | |||||
Dispositivos móviles | Sí. Smartphones, tabletas y PDAs | Sí. Smartphones y tabletas | Sí. Smartphones y tabletas | ||||
Idiomas | Múltiples, incluido castellano | Inglés | Inglés (castellano añadido después de haber analizado el producto) | ||||
Navegadores compatibles | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari | Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari | ||||
Gestor de archivos | Sí | Sí | Sí | ||||
Trabajo colaborativo | No | No. Chat | Compartición de carpetas, chat | ||||
Espacio de almacenamiento | |||||||
Otras versiones | Plan Basic: 2,99$ al mes, 5 Gbytes. Plan Pro: 9,99$ mes, 50 Gbytes | ||||||
Requisitos técnicos | Java | Microsoft Silverlight (Windows), Moonlight (Linux) | Java | ||||
Privacidad | Usuario y contraseña | Usuario y contraseña | Usuario y contraseña. Clave de seguridad | ||||
Almacenamiento de ficheros | Sí | No | Sí | ||||
Acceso | Cuenta OODesk | Sin registro o cuenta SilveOS | Cuenta ZeroPC, Google, Facebook o Twitter | ||||
Herramientas | Editores de textos, presentaciones y hoja de cálculo. Lector RSS, reproductor multimedia | Editores de texto simple, texto enriquecido e imágenes. Lector RSS, juegos (buscaminas, ajedrez...) | Suite in línea ThinkFree, notas tipo post-it | ||||
Modelo | OODesk | SilveOS | ZeroPC Cloud Navigator | ||||
Web | www.oodesk.com | www.silveos.com | www.zeropc.com | ||||
Puntuaciones | |||||||
Valoración | 7,6 | 7,3 | 8,3 | ||||
Calidad/Precio | 7,6 | 7,3 | 8,3 |
Fuente: www.pcactual.com